Episodio 11: Trauma vicario en intérpretes

Episodio 11: Trauma vicario en intérpretes
Original Language: 

Interpreters often carry the emotional burden of others’ trauma. Researcher Chiara Rao, who previously created a digital story on this theme, shares insights into the mental health challenges interpreters face—and why support and awareness are essential. Let’s explore the hidden cost of giving others a voice.

 

 

 

Country: 
Creator: 
Ána Alfaro
Date: 
Lunes, Junio 30, 2025

Transcript: 

Bienvenidos al episodio de hoy del podcast de Comundos. Hoy profundizamos en un tema que a menudo se pasa por alto, pero que es muy importante: El trauma vicario en los intérpretes. Nuestra invitada de hoy es Chiara Rao, alumni e investigadora en la VUB.

Anfitriona: Bienvenida de nuevo Chiara y gracias por acompañarnos en el podcast de hoy.

Chiara: Hola Ana, ¡muchas gracias por recibirme!

Anfitriona:  Antes de empezar, ¿te gustaría presentarte rápidamente?

Chiara: Por supuesto. Como dijiste, me llamo Chiara, vengo del sur de Italia, y me mudé a Bélgica hace unos 5 años para estudiar. Primero estuve por medio año de Erasmus en la KU Leuven en Amberes, y luego me gradué de la VUB con un máster en 2023. Y desde entonces trabajo como investigadora ahí mismo.

Anfitriona: ¡Qué bien, felicidades por el diploma! Hoy me gustaría hablar de un tema sobre el que hiciste un reportaje digital en el 2024, el trauma vicario en los intérpretes. ¿Qué le llevó a investigar este tema?

Chiara: Todo empezó cuando estudiaba traducción e interpretación en Italia. Un día leí un artículo sobre este tema y me di cuenta de que nunca había oído hablar de él, pero tenía mucho sentido. Eso me ha estado, digamos, “molestando” desde entonces, así que decidí profundizar en este tema para mi tesis de máster, que coincidió un poco con el comienzo de la guerra en Ucrania. Esa situación, y todo lo que se hablaba de la traducción e interpretación en tiempos de crisis, me hizo pensar "¿qué pasa con esos intérpretes? ¿Qué pasa con los intérpretes que vienen de Ucrania y tienen que trabajar con y para sus compatriotas que huyen del país? Desde entonces, he descubierto que esta cuestión es más común y está menos tratada de lo que pensaba, y por eso estoy investigando sobre ella ahora mismo.

Anfitriona: Oh, sí, la guerra en Ucrania es lamentable y, como dijiste, no puedo imaginar por lo que han pasado los intérpretes ucranianos. Ojalá podamos concienciar sobre este tema y ofrecer más información sobre cómo afrontarlo.

Anfitriona: Pero, volviendo a tu historia digital, habías explicado por qué los intérpretes son vulnerables al trauma vicario. ¿Podría explicárselo un poco más a nuestros oyentes?

Chiara: El trauma vicario es algo a lo que todos los profesionales que son “primeros intervinientes” son vulnerables, porque pueden verse expuestos repetidamente a relatos y materiales realmente traumáticos. Esto, por supuesto, puede tener un impacto en el bienestar emocional de las personas. El hecho de que los intérpretes también están presentes en esas situaciones y no sólo tengan que escuchar, sino también repetir todo en primera persona los afecta. Además, mientras que la gente reconoce que muchos otros profesionales pueden experimentar esto, a los intérpretes se les da por sentado. Los intérpretes se encuentran en las mismas situaciones delicadas que otros profesionales, lo que puede provocar mucho estrés que no se aborda sistemáticamente. Por supuesto, los intérpretes profesionales saben que ese es su trabajo y saben cómo comportarse, igual que los médicos saben que visitar a un paciente es su trabajo. Y al igual que muchas otras personas, también saben cómo lidiar con el estrés. Sin embargo, a veces uno simplemente no entiende de dónde viene el dolor, y concienciar sobre esta cuestión puede permitir a esos intérpretes que no saben de dónde puede venir el dolor tomar medidas activas para protegerse en su línea de trabajo.

Anfitriona: Es muy interesante, es cierto que en comparación con otras profesiones, los intérpretes pueden pasar desapercibidos. ¿Podrías decirme cuáles son algunos de los principales síntomas y signos tempranos del trauma vicario? 

Chiara: En primer lugar, me gustaría aclarar algo, no soy profesional de la salud mental, así que mis conocimientos sobre esto provienen de mucha investigación, pero no he recibido formación para manejar esto en la «vida real». Esto sólo para decir, a quien esté escuchando, que por favor no tome esto al pie de la letra, y si cree que está experimentando mucho estrés relacionado con el trabajo, por favor póngase en contacto con un profesional de la salud mental. Dicho esto, los signos y síntomas pueden cambiar en cada persona, pero yo diría que la gente puede empezar a notar un deterioro de su salud física, puede dormir mal, tener pesadillas, perder el apetito. También pueden tener cambios de humor, tristeza intensa o irritabilidad, o pensamientos intrusivos, como pensar en lo que has oído durante una tarea a menudo no es una muy buena señal, por supuesto, sobre todo si afecta a la forma en que llevas tu vida normal. Por supuesto, me gustaría decir que es normal sentir empatía y tristeza y pensar en lo que has oído durante unos días, pero cuando es demasiado y se convierte en una fuente de emociones negativas intensas, probablemente no sea muy buena señal. 

Anfitriona: Bueno, ahora que lo mencionas, ¿podrías decirme de qué manera el trauma vicario puede afectar tanto a la vida personal como profesional de los intérpretes?

Chiara: Es una muy buena pregunta, porque realmente afecta mucho a la calidad de vida de las personas, y también de los intérpretes, por supuesto. En primer lugar, los síntomas pueden progresar y asemejarse a los del trastorno de estrés postraumático (TEPT), lo que lleva a estados depresivos y al agotamiento, y afecta a la forma en que las personas se enfrentan a su vida diaria. Sentir este dolor emocional y no abordarlo puede impedir a las personas disfrutar de cosas que normalmente les encantarían, les impide relacionarse con otras personas, lo que conduce al aislamiento, a tener pesadillas, pensamientos constantes, sentirse amenazado o creer que no hay justicia en el mundo, experimentar cinismo o ira, etc. Todo esto puede hacer realmente difícil llevar una vida normal, y empeora enormemente la situación o se asemeja a los síntomas del trastorno de estrés postraumático. Por si fuera poco, el trauma o el trabajo con narrativas traumáticas puede obstaculizar la capacidad de los intérpretes para adherirse a los códigos deontológicos, por ejemplo su neutralidad, puede cambiar profundamente la relación con su profesión, y este tipo de estrés y malestar emocional a menudo conduce al abandono profesional... además, puede llevar a los intérpretes a pensar que su rendimiento no es bueno o no es suficiente. Por no hablar de que, como el trauma provoca desequilibrios en las funciones cognitivas y ahora sabemos que también en la producción lingüística, puede dificultar el trabajo de los intérpretes, puede hacerlos propensos al error. Hay un artículo que se titula “El autocuidado como responsabilidad ética”,  creo que resume muy bien mi mensaje: cuidar del bienestar de los intérpretes es fundamental para garantizar que la prestación de servicios sea siempre del más alto nivel.

Anfitriona: Acabas de decir que el trauma vicario se puede parecer y progresar de forma similar al TEPT. ¿Podría explicar cuáles son las principales diferencias entre ambos?

Chiara: Es una pregunta muy buena, porque también es difícil de responder. En resumen, la mayor diferencia es que el TEPT, tal y como lo conocemos, suele ser el resultado de experiencias traumáticas personales y puede variar en gravedad en función de una serie de factores, entre ellos la forma en que se procesa ese trauma y el nivel de amenaza experimentado. Sin embargo, si miramos la definición de TEPT en el DSM-5, que es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, vemos que el concepto de TEPT incluye la traumatización secundaria, que también puede estar causada por la exposición a un trauma en el entorno laboral. Así que realmente, el trauma secundario tiene efectos muy similares al TEPT, y los grupos de síntomas realmente coinciden mucho.

Anfitriona: ¿Qué estrategias para sobrellevar este trauma existen que los intérpretes puedan adoptar?

Chiara: Las estrategias para sobrellevarlo dependen mucho de cada persona, por supuesto, concretamente las que uno pone en práctica en su vida diaria o para afrontar las secuelas de una tarea difícil. Hablamos aquí de movimiento físico, de hacer deporte, pero en general de hacer lo que a uno le gusta, algo que le ayude a distraerse. Luego hay otras estrategias como la meditación, la respiración profunda o la práctica de la atención plena, que se ha observado que son muy eficaces para hacer frente al estrés en general también desde una perspectiva fisiológica, pero por supuesto no necesariamente funcionan para todo el mundo. Hablar con compañeros o personas de confianza e intentar expresar lo que se está viviendo también puede ayudar a procesar toda la situación. En el caso concreto de los intérpretes, recibir información y participar en sesiones informativas también puede ser muy beneficioso; se ha debatido sobre el uso de la tercera persona como estrategia de afrontamiento durante la propia sesión de interpretación, pero ese podría ser un debate muy largo que quizá podamos dejar para una próxima ocasión, jajaja.

Anfitriona: ¡Sí, es una buena idea! jaja .

Anfitriona: Más allá de la superación, ¿hay alguna medida preventiva que los intérpretes puedan tomar para protegerse del trauma vicario?

Chiara: En cuanto a las medidas preventivas, yo diría: conócete a ti mismo, intenta pedir información informativa, intenta saber a qué te vas a enfrentar, respira hondo, y sé que esto puede resultar poco común, pero si crees que vas a tener que enfrentarte a algo con lo que no puedes lidiar, plantéate rechazar el encargo. No quiero decir que la gente no deba ir a trabajar, por supuesto, los intérpretes son profesionales. Pero al mismo tiempo, es una opción que la gente debería considerar. Algunas personas se destrozan a sí mismas y se ocupan de cosas que son demasiado para ellas. En ciertos contextos, forma parte de un código deontológico rechazar encargos que no puedes manejar por diferentes razones, es decir, porque no hablas el idioma lo suficientemente bien, porque no conoces el tema en absoluto, y también porque emocionalmente puede que no seas capaz de manejarlo. Es muy importante que la gente se cuide.

Anfitriona: Y ahora pasando a una nota más positiva. Dado que el trauma vicario proviene de reflejar y absorber las emociones de otras personas, ¿se pueden absorber también las emociones positivas? ¿Y cómo podrían repercutir positivamente en los intérpretes?

Chiara: ¡Por supuesto! Existe un fenómeno llamado crecimiento postraumático vicario, que consiste básicamente en experimentar sentimientos de crecimiento, gratitud y, en general, cambios positivos en la forma en que vemos y experimentamos el mundo, que proviene de este tipo de exposición, sí. No hay mucha investigación sobre esto en el contexto de la interpretación, pero me interesa mucho este fenómeno, y creo que sería interesante ver qué papel desempeña en el procesamiento de la exposición traumática.

Anfitriona: Oh, sí, ya veo. Bueno, esperemos que tú o alguien más pueda desarrollar más investigaciones sobre cómo las emociones positivas pueden tener un efecto en los intérpretes, porque suena como algo que vale la pena. ¿Y cuáles dirías que son algunas formas efectivas de concientizar sobre el trauma vicario en la comunidad de intérpretes?

Chiara: Formas eficaces de concientizar. Bueno, creo que lo que estamos haciendo ahora es una muy buena forma de concientizar. Es hablar de ello, decirles a los intérpretes que se formen. La formación es muy importante. Es una de las estrategias de afrontamiento y de prevención, que quizás debería haber mencionado. Impartir formación a los intérpretes sobre cómo afrontar el estrés, el trauma y estas emociones tan intensas en el contexto de su trabajo es muy importante. Es una forma fantástica de concientizar a la gente de que se trata de un riesgo, de que pueden tener que enfrentarse a algo así. Quizás incluso a nivel universitario, para las personas que estudian interpretación, pero en general, las asociaciones podrían decidir encargarse de esto, de proporcionar formación a los intérpretes en general. Hablar de ello, escribir sobre ello. Es muy importante concientizar. Hay muchas maneras de hacerlo, como hacer podcasts. Así que muchas gracias por invitarme.

Anfitriona: ¡Claro! el placer es mío. Gracias por venir. Ya que hablamos de concientización, ¿hay alguna organización que trabaje activamente para abordar este problema? ¿Están haciendo lo suficiente los encargados?

Chiara: Me centraré específicamente en Bélgica para responder a esta pregunta, porque las situaciones pueden variar dependiendo del país y de cómo esté organizada institucionalmente la interpretación. Puedo decir que algunas organizaciones se esfuerzan al máximo por apoyar a sus intérpretes en todos los aspectos de su trabajo. Por ejemplo, para mi investigación he estado trabajando con SeTIS, que es un proveedor de servicios de interpretación de servicio público en francés en Bruselas (y también hay una división de Valonia). Con los recursos que tienen realmente tratan de proporcionar apoyo de diferentes maneras (como la supervisión, y grupos de apoyo), que al parecer ayuda mucho en ciertos casos. Por supuesto, este no es el único ejemplo. Otras organizaciones se han interesado por proporcionar apoyo a los intérpretes que son miembros o trabajan con ellas, y tengo la impresión de que hay más conciencia sobre este tema a nivel sistemático. Sin embargo, en mi opinión sigue siendo poco.

Anfitriona: Bueno, eso está bien. Al menos están empezando a hacer algo al respecto. Pero, ¿y qué pasa con los intérpretes autónomos? ¿Tienen acceso al mismo tipo de sistemas de apoyo o qué más hay disponible para ellos?

Chiara: Es una excelente pregunta, porque la interpretación y la traducción autónomas pueden ser profesiones bastante solitarias. La situación de los intérpretes autónomos puede ser un poco más problemática que la de los que están afiliados o empleados por agencias u organizaciones, porque no siempre tienen garantizado el acceso a recursos tan fácilmente accesibles como los demás. En este caso, creo que formar parte de cámaras u organizaciones globales como la AIIC o BKVT o BBVT en Bélgica puede ser muy beneficioso. Para los intérpretes que no tienen acceso a sistemas de apoyo, creo que la formación desde el principio sería la mejor opción en cualquier caso, para concientizarlos sobre el tema y prepararlos para que lo sepan afrontar. La formación puede impartirse a través de organizaciones generales y darse a conocer también a los intérpretes que no formen parte de ellas, o puede tener lugar a nivel universitario para los que estudian interpretación, etc. En general, quien tenga acceso a la formación de intérprete, y también a la formación en mediación intercultural, debería tener acceso a cursos de gestión del estrés que aborden la exposición al trauma y su afrontamiento. 

Anfitriona: Pues nada, ¡muchas gracias por compartir! Esperemos que estos recursos sean útiles para los intérpretes de todo el mundo. Y gracias una vez más por compartir tu visión y tu investigación con nosotros hoy, Chiara. Creo que esta conversación es crucial para entender y concienciar sobre el trauma vicario en la interpretación, como dijiste antes. Gracias por estar aquí.

Rating: 
Sin votos (todavía)

Un regalo para Comundos

donateDurante años, Comundos ha estado ayudando a comunidades remotas, escuelas y ONG de todo el mundo en la inclusión digital. Hacemos esto de una manera original mediante el uso de la alfabetización mediática. Trabajamos con 'multiplicadores' a quienes enseñamos a pensar críticamente y hacer un uso relevante de la tecnología de la comunicación.
¿Podríamos pedirles una contribución económica para continuar con este trabajo de ofrecer a las personas menos afortunadas oportunidades para contar su 'historia inspiradora'?

¡Gracias de antemano!

Comundos - Banco Crelán
BE11 1030 2973 8248

Conviértete en donante mensual